SE ESTRENA «YO NO SÉ DÓNDE SE VAN LOS PÁJAROS» DE MILENKO BOGDANIC Y FAMILIA RUNRÚN

Este jueves, a las 21 horas, se estrena de forma pública, Yo no sé dónde se van los pájaros, video y catálogo como fruto del diálogo que el colectivo poético Familia Runrún estableció durante todo el mes de noviembre de 2022 con el pintor copiapino Milenko Bogdanic, en el contexto de «Apacheta», programa impulsado por Casa Runrún, espacio de trabajo campestre ubicado en Colbún, Región del Maule, para que diversos artistas invitados residan una temporada en él y desarrollen un proceso de obra con la colaboración de la agrupación en cuestión.

El trabajo resultante está compuesto por un conjunto de obras visuales creadas por Milenko en tinta china, acuarela y carboncillo sobre papeles seda, algodón y kraft, respectivamente. Pinturas que conversan con poemas de Eliana Hertstein musicalizados por Daniel Jesús Ramírez. Proceso curado por este último y exhibido de manera exclusiva en la sede vecinal de la localidad de Maule Sur, en Colbún, y en la Casa de la Cultura de Cauquenes, durante la última semana de noviembre de 2022, grabado audiovisualmente ese mismo mes y editado como cuadernillo artesanal por Tala Libros y Discos durante mayo de 2023.

Daniel nos cuenta que el resultado es un «cruce de lenguajes que transita por la luz y la oscuridad, indagando en la fragilidad de lo perenne a partir de la tensión entre naturaleza y cultura, expresada en la relación que han venido estableciendo especies endémicas e introducidas dentro del territorio maulino a lo largo del tiempo».

El video estará disponible a partir del jueves en la web http://www.familiarunrun.org con link a Youtube. El catálogo, a su vez, podrá ser solicitado en nuestro sitio y estará disponible, además, en ferias y librerías aliadas.

Proyecto financiado por el Fondart Regional, Circulación Nacional 2022, Asistencia a residencia artística nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile.


JUAN MALEBRÁN SOBRE DISCO «CHAQUI» DE TARKA&OCARINA: UN JUNTE IMPROVISADO

Armar una mochila supone tener en cuenta que un bermudas probablemente no sea la prenda más apropiada para Campos de hielo, como tampoco un abrigo con chiporro cuando se trate de pegarse una vuelta por Atacama. Por lo que definir el territorio que se piensa explorar pareciera el primer paso antes de emprender una ruta. Luego, tener claro lo imposible del control total una vez en terreno; conocer de antemano cuál será nuestro aguante, qué clase de relaciones entablaremos con el paisaje, o cuáles los obstáculos que sortear, mientras desaparece a lo lejos nuestro punto de referencia. Afortunadamente, de eso se trata, de ir alertas ante lo incierto y, al mismo tiempo, entregarse a la belleza que este ejercicio ofrece. En especial cuando el tanteo de los límites se traduce en el gozo de guardar la brújula, aunque sea por corto tiempo. O aunque el extravío suceda —como en este caso— en el interior de un islote a escasos metros del asfalto, sin una carga excesiva en el equipaje.

Visto de esta manera «Chaqui» de Tarka&Ocarina es un disco que transita una geografía sonora próxima a los Andes, a la que cabe sumarse como viajeros en busca de aquello que en lo desconocido, en ocasiones asoma. Sin embargo, el recorrido propuesto difiere de ser un ameno paseo scout y exige meter el cuerpo en recovecos apartados y carentes de señalética. 

En «Una guía sobre el arte de perderse», Rebeca Solnit comenta que la palabra lost deriva del nórdico antiguo los y que refiere a la ruptura de filas una vez que los soldados de un ejército dan por finalizadas sus labores. Le preocupa a la autora lo poco dispuestos que estamos a perdernos hoy en día. A separarnos de nuestra tropa con tal de hacerle una finta a lo acotado del molde. Sabemos de sobra que la música no escapa a la plantilla y que muchas veces termina siendo determinante en la construcción de identidad. La creación de audiencias por parte del mercado es el mejor ejemplo. Un asunto parecido al full day ofertado para quien prefiere la velocidad del vistazo y paga por el menor esfuerzo. Excursiones tipo. Instrumentistas modelo. Visitantes poco dados al error y al hallazgo. 

No es este el caso. Tarka&Ocarina, proyecto estacionario integrado por Daniel Jesús Ramirez (Ramírez Neira, Familia Runrún | Chile) y Auza como invitado (Taki Ongoy, Enfant, Dante Dominguez | Bolivia), parece invitarnos a pasar la resaca, el ch’aki, caminando los senderos agrestes y poco transitables que surcan cordillera y altiplano, para —llegado el momento— descubrirnos solos y distantes de la ruta. De vez en cuando un pájaro. El correteo escurridizo de una alpaca. Un pastor internándose en la quebrada. O la falta de aire acusando la puna. 

El paisaje —anota Simmel— es un recorte de natura, pero no todo recorte es un paisaje. Tal como una colección de libros no necesariamente conforma una biblioteca, agrega. Así, para que ambos sean posibles es necesario superar la suma de elementos puntuales, con el fin de obtener una nueva unidad. Unidad reconocible en los siete temas/fragmentos presentes en un álbum donde tanto mochila como territorio dan cuenta de una buena elección. Producto, en parte, de los vínculos que ambos músicos mantienen con la zona y, sobre todo, por el ánimo de indagar sus particulares imaginarios en torno a ella. 

Interesante en este punto mencionar el modo en que Stravinsky entendía la composición musical, al indicar que se trata de una selectiva improvisación. Esto, teniendo presente que, si bien «Chaqui» apuesta por ir abriéndose camino sobre la marcha, el resultado final da muestras de un cuidado proceso de postproducción (La pieza oscura, estudio de sonido ambulante). El mapa que cada uno de nosotros deberá interpretar llegado el momento de romper filas.

Hermosos parajes depara, entonces, este periplo. Imágenes que atraviesan de oreja a oreja a quien se anime con el sorojchi. Rocas, llareta. Un viento frío sacudiendo el bofedal. Sugerentes piezas logradas de la libre asociación propuesta por dos autores que suelen trabajar distintos registros y se animan aquí a una expedición en conjunto, dando forma a un disco breve, pero altamente recomendable, capaz de brindar en cada escucha valiosas pistas con las cuales ensayar nuestros propios trayectos.

Juan Malebrán (Poeta)



TALA LIBROS Y DISCOS: UN SELLO HÍBRIDO CON ENFOQUE EN LA POESÍA, LA TRADICIÓN ORAL, LA LIJ Y LA MÚSICA

La RAE define híbrido como: «Dicho de una cosa: que es producto de elementos de distinta naturaleza». Tala Libros y Discos, a partir del 2023, es precisamente un sello que podríamos definir desde la hibridez, pues nuestro catálogo está compuesto no solo de libros, sino también de discos.

Ahora bien, aunque entendemos, a priori, los libros y los discos como objetos cuyo origen es de distinta naturaleza, también les reconocemos varios puntos en común. Ambos, por ejemplo, son posibles de palpar con las manos, al menos hasta hace un tiempo atrás. También, ambos pueden llegar a relacionarse tanto con la dimensión escrita de la palabra como con la sonora. Esto se ve reflejado cuando, en muchos casos, la poesía se transforma en melodías y se registra en discos o los libros derivan en sonidos como pasa con los audiolibros.

Actualmente, por tanto, el terreno entre ambos ámbitos es cada vez más estrecho. Y esa disyuntiva la vivimos en carne propia. Por ejemplo, como nuestro enfoque está puesto en la poesía, la tradición oral, la LIJ y la música, se nos vuelve un paso natural enfocarnos no solo en trabajar en base al concepto de libro y sus variantes, sino también partir del concepto de disco como objeto de fijación inicial.

En este sentido, cabe preguntarnos ¿un audiolibro es un libro o un disco? Tal vez la respuesta más sensata sea que es ninguno de los dos, sino una pieza sonora digital que cuenta una historia. Sin embargo, el mundo editorial sigue ubicando el audiolibro en la dimensión del libro. Por contrapartida, el mundo discográfico sigue encasillando las obras musicales o sonoras que se escuchan vía streaming y no se imprimen en ningún soporte físico en discos.

Por tanto, aún cuando estamos conscientes que «libro» y «disco» son maneras románticas de referirnos a objetos que se han ido transformando en otras cosas con el tiempo, al renombrarnos como Tala Libros y Discos, solo buscamos facilitar la transmisión de la idea de lo que somos ante quienes no nos conocen. De paso, sin embargo, lo hacemos también para poner en discusión los conceptos que utilizamos para referirnos a los soportes que usamos para difundir y distribuir obras literarias, sonoras y musicales en la actualidad.

Pues bien, aún cuando no tenemos una respuesta del todo clara, sino solo una pregunta que buscamos responder a diario con el trabajo que realizamos, anunciamos públicamente nuestro cambio de nombre.

En definitiva, dejamos invitada a toda la comunidad lectora y melómana a seguirnos por esta vía y por las redes sociales. Iremos publicando poco a poco el catálogo actualizado, compuesto principalmente por obras literarias, gráficas, sonoras y musicales que derivan de los procesos que Familia Runrún, colectivo poético hermano, desarrolla.


SALE A LA ESFERA PÚBLICA «SELVA»: OPERA PRIMA DE LA POETA COPIAPINA ELIANA HERTSTEIN

Eliana Hertstein, poeta nacida en Copiapó el año 1987, antologada por diversas iniciativas y encuentros en el pasado, acaba de publicar «Selva», su primer poemario. Opera prima que lejos de ser un compilado de textos antiguos, se compone en su integridad de versos creados en plena pandemia, en una casa de campo y con apoyo de la «beca» de creación del Fondo del Libro 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El libro forma parte de nuestra colección «Poesía», que reúne textos cuyo factor central es la poesía y todas sus formas posibles.

Verónica Zondek, poeta radicada en Valdivia, escribe a propósito del mismo que «Selva es un poemario escrito en versos cortos de sentido concentrado y profundo. Un poemario que acontece en palabras que avanzan dibujando un camino sinuoso que transcurre por un sendero secreto de geografía interior a la vez que mundana. Un ojo abierto que mapea un norte ancho y a la vez singular. Un ojo que nombra y fija la mirada de aves, árboles, animales y paisajes, para que sean sus detalles los que nos atrapan. Un ser y un estar en medio de lo precario. Un impulso obsesivo que ve y admira. Un sobrevivir en la experiencia de la errancia. Claridad (luz del desierto, quizás) y ritmo fragmentado (los caminos interrumpidos de la vida). Libro para leer y pensar».

La primera fecha confirmada de lanzamiento oficial es en el contexto de Noctiluca, Ecofestival de poesía y música 2023, en un lugar aún por especificar. Pronto también confirmaremos otros lugares de lanzamiento y librerías que tendrán el libro en sus estantes.

Pueden conseguir una copia, de momento, escribiéndonos a talalibrosydiscos@gmail.com.



CIERRA PROCESO «DAME LA MANO Y DANZAREMOS» CON ENTREGA DE LIBRO HOMÓNIMO EN ESCUELAS Y BIBLIOTECAS DE ATACAMA

La semana que recién acaba estuvo muy movida para nuestra editorial y para Familia Runrún. En paralelo a las acciones que actualmente desarrolla el colectivo poético en la región Maule, Eliana Hertstein, integrante del mismo, se trasladó temporalmente a la región de Atacama para dar cierre definitivo a “Dame la mano y danzaremos”, proceso de diálogo comunitario de largo aliento que estuvieron desarrollando desde noviembre de 2021 a abril de 2022 en Copiapó.

Junto a Tatiana Mayerovich, artista visual y diseñadora gráfica invitada, Eliana hizo entrega de copias del libro homónimo a los vecinos y vecinas de las poblaciones Lautaro y Vista Hermosa de la capital regional, comunidades que fueron parte activa y fundamental de las acciones que el grupo emprendió en conjunto el pasado semestre en dicha ciudad.

El libro es una versión adaptada del mismo material expuesto en forma de instalación durante las jornadas de cierre del proceso en el mes de abril del presente año. Este contiene una selección del trabajo creado por vecinos y vecinas, quienes por medio de diversas técnicas escriturales, sonoras y visuales, reflexionan sobre la vida pasada y presente en sus sectores urbanos a partir de agudas y variadas ópticas, más que como un ejercicio de rescate, como una manera de resignificar sus identidades y habites locales tanto personales como comunes.

Cabe señalar que el material impreso es una edición conjunta con Hain Ediciones y forma parte de la colección Artefacto de nuestra editorial, dedicada a libros que cruzan literatura y artes visuales. Este, a su vez, por motivos pedagógicos, será distribuido de manera exclusiva solo en bibliotecas escolares y bibliotecas públicas de Atacama y de Chile para su consulta libre.

De momento, se encuentra disponible en la Escuela Técnica Profesional (ETP), la escuela Bruno Zavala y el liceo A4 de Copiapó, además de la Biblioteca Pública Regional de Atacama “José Joaquín Vallejo”.

Destacamos, finalmente, que el proceso y el libro fueron posibles gracias al apoyo de la “Convocatoria Pública 2021 para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local”, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.



CIERRA PROCESO «BUSCANDO LA VETA» EN FREIRINA CON EMOTIVO LANZAMIENTO DE LIBRO HOMÓNIMO

Una emotiva jornada vivimos ayer domingo en Freirina, Región de Atacama. Junto a vecinas y vecinos de la zona estuvimos presentando el resultado impreso del taller Buscando la veta, proceso desarrollado por Familia Runrún hace más de un año en dicho sector atacamañeno.

Fue una jornada de mucho cariño, conversación y comida en la que las y los participantes leyeron algunos textos frente a la comunidad local.

El libro forma parte de la colección Veta, cuyo propósito es poner en valor textos que abordan memorias, autobiografías y relatos de espíritu oral. Este estará disponible para su consulta libre en la biblioteca y escuelas de la comuna y próximamente también estará disponible en diferentes bibliotecas públicas de toda la región de Atacama.

El proceso y el libro fueron posibles gracia al apoyo del Fondo del Libro 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Agradecemos a Daniela Bruzonne, Mónica Altamirano, Andrea Cisternas, Joan Valenzuela, Arturo Altamirano, Andrea Páez, Inés del Portillo y Augusto Osorio por su enorme entrega escritural y territorial, por su solidaridad y organización, y por los regalos hermosos que nos dieron.

Gracias también a Libby Osorio por la fotografía de portada y su presencia en el proceso de una u otra forma. Gracias al alcalde César Orellana y a Oriel Álvarez, encargado de la biblioteca, por acompañarnos en tan bella tarde. Gracias a Gonzalo Opazo de la DIDECO por la colaboración en la organización del evento. Gracias, por supuesto, a Solvi, vecina que estuvo a cargo del cóctel, y a Nancy Pinilla que nos ayudó gentilmente sacando algunas de las fotos de esta muestra.

Finalmente, gracias a todas las personas que asistieron a tan emotivo lanzamiento.